ID Curso | Nombre del curso | Director/a | Comienza | Finaliza |
---|---|---|---|---|
GENFOR | Introducción a la Genética Forense | Dr. Eduardo Arroyo Pardo y Dra. Ana M. López-Parra | al formalizar inscripción y pago | a las 8 semanas |
Descuento del 10% para miembros del Colegio de Biólogos de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Madrid, Murcia, La Rioja – Navarra, Comunidad Valenciana y la Asoc. y Colegio de Químicos de la Comunidad Valenciana (se deberá incluir el nº de colegiado e indicar a qué colegio pertenecen).
El curso está preparado para comenzar en cualquier fecha, una vez que se formaliza la inscripción. De esta forma, se ajusta a las necesidades y ritmos de cada persona. Una vez comenzado, la duración del curso es de 8 semanas, cada una de ellas, dedicadas a un módulo del programa, con un total de 42 horas de formación.
Todos los contenidos se explican a través de 46 videotemas de corta duración, donde los profesores del curso exponen los conceptos clave. Durante el curso se puede acceder a la visualización de los vídeos, a medida que se va avanzando. Pueden visualizarse las veces que se necesiten. El material audiovisual no es descargable para su acceso offline, por lo que deberá contar con conexión a Internet para su visionado.
Paralelamente el alumno/a dispondrá de acceso a foros de discusión para consultar dudas con los tutores y a la documentación complementaria en formato PDF, que contiene los textos e imágenes de todas las diapositivas utilizadas en los videotemas y permiten tomar anotacionaciones. También deberá realizar y superar los tests de evaluación en cada módulo, para acceder al siguiente.
La metodología de este curso es ON LINE CON FECHA DE COMIENZO A MEDIDA, por lo que el alumno/a puede iniciar la acción formativa en la fecha que desee una vez formalizado el pago de inscripción y, a partir de ese momento, dispondrá de 8 semanas de acceso a la plataforma para realizar el curso on line en el horario que mejor le convenga. Es conveniente que se realicen sesiones cortas (no superiores a la hora) para el mejor aprovechamiento de su sesión de estudio on line.
El curso está planificado para que alumno/a dedique al menos 5 horas a cada módulo, repartidas en sesiones cortas de estudio durante cada semana.
Módulo 1: Introducción a la biología forense.
1.1. Definición y ámbitos de la biología forense.
1.2. Biología forense sobre el vivo.
1.3. Biología forense humana sobre el cadáver.
1.4. Biología forense no humana.
1.5. Nuevas tendencias en biología forense.
Módulo 2: Muestras forenses: tipos, recogida, envío y análisis en laboratorio.
2.1. Indicios.
2.2. Tipos de evidencias biológicas.
2.3. Etapas en la investigación pericial de un indicio biológico.
2.3.1. Toma de muestras en la escena de los hechos.
2.3.2. Tipos de indicios: Muestras dubitadas e indubitadas.
2.3.3. Análisis criminalístico en el laboratorio.
Módulo 3: Polimorfismos de ADN aplicados a la genética forense.
3.1. Ventajas del análisis de ADN.
3.2. Marcadores genéticos.
3.3. Marcadores cromosómicos.
3.4. Marcadores de linajes.
3.5. Investigación forense.
3.6. Bases de datos.
Módulo 4: Técnicas de laboratorio aplicadas a la investigación genético-forense (parte 1).
4.1. Extracción de ADN.
4.2. Cuantificación de ADN.
4.3. Amplificación por PCR (parte I).
4.3. Amplificación por PCR (parte II).
4.4. Secuenciación.
Módulo 5: Técnicas de laboratorio aplicadas a la investigación genético-forense(parte 2).
5.1. Electroforesis capilar.
5.2. Análisis de fragmentos.
5.3. MiniSTRs.
5.4. Artefactos biológicos de los STR.
5.5. Interpretación de perfiles mezcla.
Módulo 6: Estudio de muestras forenses críticas y muestras forenses de interés arqueológico y antropológico.
6.1. Introducción.
6.2. Muestras críticas y fuentes de ADN crítico.
6.3. Dificultades en estudio de ADN en casos forenses: marcadores genéticos y protocolos.
6.4. Limitaciones de la técnica y estrategias (parte 1).
6.4. Limitaciones de la técnica y estrategias (parte 2).
6.5. Criterios de autenticidad.
6.6. Diseño de un laboratorio de ADN crítico.
Módulo 7: Estrategias de análisis de ADN degradado.
7.1. Métodos de prospección molecular.
7.2. Cuantificación de ADN degradado.
7.3. Aplicación de la clonación bacteriana en el análisis de ADN degradado.
7.4. Identificación y «corrección» de las modificaciones del ADN.
7.5. Detección de inhibidores de la PCR en los extractos.
Módulo 8: Utilidad de la genética forense: ejemplos y casos.
8.1. Identificación por ADN.
8.2. Ejemplo de identificación: La familia Romanov.
8.3. Ejemplo de identificación: Cristóbal Colón.
8.4. Ejemplo de identificación: Thomas Jefferson.
8.5. Ejemplos de investigación criminal.